Cómo el cambio climático puede impactar a la economía local

Oct 24, 2024

Los invitamos a leer la publicación de Diario Financiero en que nuestro socio, Antonio Rubilar, comentó sobre cómo el cambio climático puede impactar a la economía local.

Estimaciones indican que el país podría ver decrecer su Producto Bruto en torno al 10% por razones climáticas. Y, aunque la descarbonización avanza, los expertos creen que la adaptación de las industrias y la infraestructura a los efectos del calentamiento global no ha logrado tomar un buen ritmo.

Hay consenso en que Chile está generando importantes cambios y señales para mitigar los efectos del cambio climático, buscando reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, los analistas estiman que hay que avanzar con más fuerza para contrarrestar el impacto económico en los distintos sectores.

‘En Chile hemos tenido importantes avances en mitigación, con un despliegue de energías renovables que ha sido ejemplo a nivel internacional y con avances muy relevantes en el último tiempo en eficiencia energética. Sin embargo, no hemos abordado con igual fuerza la adaptación al cambio climático. Debemos preparar nuestras actividades económicas, infraestructura e incluso estilo de vida, para adecuarnos a esta nueva realidad’, indica el gerente de sustentabilidad de Fundación Chile, Ignacio Santelices.

El director académico del Diplomado en Finanzas de la FEN-UChile Unegocios, Jorge Berríos, advierte que se estima que las pérdidas del país por efectos del cambio climático serían cercanas al 10% del PIB y, de hecho, detalla que en 2023 la agricultura local perdió unos US$2 mil millones, solo por efectos climáticos.

Acota que, junto con ello, se han exacerbado las exigencias para la ejecución de proyectos. ‘Por temas medioambientales están judicializados más de 64 proyectos por montos superiores a los US$ 10.600 millones’, detalla, y añade que las restricciones que se están poniendo en Chile han generado que algunas inversiones se hayan ido a otros países,’como fue el caso de CMPC’.

El estudio ‘Altas temperaturas y escasez de lluvia: el impacto del cambio climático en la actividad económica de Chile’, publicado por el Banco Central a inicios de este año, determinó que el aumento de la temperatura incide de forma negativa en el crecimiento del PIB, con un efecto significativo en industrias como la agropecuaria-silvícola y la de comercio, restaurantes y hoteles, entre otras, sectores en los que ‘un aumento de 0,2°C de la temperatura media respecto de su norma histórica tiene un efecto de -0,81 puntos porcentuales en el crecimiento interanual trimestral’. En tanto, el PIB de la minería y rubros como la electricidad, agua, gas o transporte también caerían en 0,02 puntos porcentuales por el alza en la temperatura.

En esa línea, el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, Nicolás Román, señala que sectores dependientes de fenómenos como las sequías e inundaciones, cambios de temperaturas y condiciones climáticas en el borde costero, se verán más directamente impactados, como, por ejemplo, las ‘exportadoras de fruta, empresas vitivinícolas y puertos, por mencionar algunas’.

Infraestructura pública

A nivel de infraestructura, los expertos plantean que no está preparada para soportar las inclemencias del cambio climático.

‘Hemos sido lentos en adaptarnos al cambio climático. No hemos avanzado con suficiente fuerza en desarrollar soluciones para el tema hídrico, como soluciones basadas en la naturaleza que permitan rellenar los acuíferos cuando ocurran episodios de lluvia; almacenamiento adicional, capacidad de desalación, reúso de agua o eficiencia hídrica, entre otras soluciones. Y debemos mejorar la resiliencia de nuestra infraestructura para escenarios de eventos climáticos extremos, que ocurrirán con mayor frecuencia’, advierte Santelices.

Ejemplo de ello es la situación que la capital vivió hace algunas semanas con los vientos de más de 100 kilómetros por hora que arrasaron con la infraestructura eléctrica.’Eso impactó a cientos de empresas de la región que tuvieron que interrumpir su producción y servicios por varios días, sin mencionar el impacto que tuvo en millones de hogares’, resalta.

Por ello, considera que se requiere aumentar la resiliencia de la infraestructura, que hasta ahora sigue con estándares en torno a las 8 horas anuales de corte.’Para avanzar en esto, es urgente reformar la distribución y desarrollar un plan de inversiones en infraestructura, que lamentablemente se ha visto detenido pese a los enormes beneficios que tendrá en el mediano y largo plazo’, plantea el ejecutivo de Fundación Chile.

A nivel de infraestructura sanitaria, la situación es similar, dice el socio líder de Derecho Público y Mercados Regulados de Albagli Zaliasnik (az), Antonio Rubilar, quien indica que las instalaciones actuales de las empresas sanitarias ‘probablemente van a quedar obsoletas si se comienza, por ejemplo, a desalinizar agua. Por eso, actualmente se está trabajando en proyectos para alivianar la permisología, que les entregue a los privados certezas para invertir‘.

Te podría interesar

Ética para todos

Ética para todos

Los invitamos a leer la columna escrita por nuestro director del Grupo Compliance, Yoab Bitran, donde abordó la disminución de las iniciativas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en las empresas. Hace un par de semana, Walmart sorprendió al comunicar que estaría...

Ética para todos

2025: Un año desafiante para la minería del Litio

Nuestro director de Minería y Proyectos, Alejandro Montt, conversó con Diario Financiero sobre los desafíos y desarrollo de la Estrategia Nacional de Litio en la minería chilena de cara al 2025. Actores de la industria analizan el difícil momento local, en un...