az desarrolló junto a 11 firmas líderes de la plataforma Compliance Latam, la Guía Comparada de Protección de Datos Personales, que ya se encuentra disponible.
Durante un webinar organizado por Compliance Latam, red de la cual az es miembro junto a otros 11 principales estudios de abogados de la región, expertos destacaron el importante avance que ha tenido América Latina en la protección de datos personales.
En el encuentro, Esteban Dávila, asociado senior del estudio de abogados de Ecuador, Bustamante Fabara, resaltó que actualmente existe en la región “un esfuerzo porque la protección de datos no sea un lujo, sino un derecho” y que hoy, sin embargo, enfrentamos el desafío de “lograr un equilibrio entre la innovación y la privacidad”.
Claudia Cardoso, gerente de cumplimiento y protección de datos de Falabella explicó que para avanzar, debido a que la normativa está basada en riesgos, las empresas deben comenzar por evaluar en qué situación se encuentran respecto de éstos y dónde está la brecha. “A partir de ahí la respuesta estará en la adopción de tecnologías, cambiar procesos, entre otras medidas”, afirmó.
Por su parte, Sebastián Vega, compliance and data protection counsel-north america and hispanic countries de Accor, destacó que las empresas enfrentan hoy una serie de desafíos para implementar la normativa relacionada con la protección de datos personales. Entre ellos, la agilidad (para adaptarse a los cambios); los recursos necesarios para implementar el programa; alinear los objetivos con la estrategia de negocio y la trazabilidad. El experto enfatizó que “es fundamental el compromiso de la alta dirección para que se mantenga en el tiempo y que la protección de datos forme parte de cómo funciona la empresa”.
Yoab Bitran, director del Grupo de Compliance de az se mostró de acuerdo con lo anterior, y sostuvo que “el compliance como disciplina ya cuenta con más de tres décadas de historia en el mundo anglosajón. Existe evidencia de cuáles son las prácticas que llevan a cabo las empresas con programas de compliance más efectivos y la más importante es que cuentan con líderes que apoyan activa y concretamente las iniciativas de compliance. En particular, comunican permanentemente la importancia de los valores de la organización, se aseguran de que todos los colaboradores sean evaluados bajo el mismo estándar en asuntos relativos a ética, fijan metas que no incentivan faltas éticas e integran compliance en decisiones de negocios”.
A pesar, de esto, Mercedes De Aratza, LAC Regional Privacy Lead de Visa, afirmó que actualmente muchas empresas siguen creyendo que la protección de datos personales es un tema solo de cumplimiento, cuando en realidad se trata de impulsar una cultura al interior de las organizaciones. “La falta mayor de no cumplir es la pérdida de confianza de nuestros clientes. Hoy proteger los datos personales es un diferenciador y las personas optan por empresas que protegen su información”.
En términos de fiscalización, Carolina Cabrera, abogada de Accenture, resaltó que la mayoría de los países de América Latina cuenta con autoridades fiscalizadoras. “El tema es si esta autoridad fiscalizará y aplicará sanción o si estará enfocada en la prevención. En cada país deberá establecerse cuál es la prioridad. Sin embargo, la autoridad debería tener un rol educativo y fomento de cultura de datos al interior de las empresas”, concluyó la experta.
Durante el evento, se dio a conocer el lanzamiento de la Guía Comparada de Datos Personales, la cual se puede descargar acá.
Sobre Compliance Latam
Compliance Latam está integrado por las firmas Albagli Zaliasnik (Chile), Bartolome & Briones (España), Basham, Ringe y Correa (México), Beccar Varela (Argentina), BLP (Centro América), Bustamante Fabara (Ecuador), CPB (Perú), FCR Law (Brasil), Ferrere (Uruguay, Paraguay y Bolivia), MDU Legal (Panamá), Miller & Chevalier (Estados Unidos) y Posse Herrera Ruiz (Colombia).