Innovación financiera y compliance: El equilibrio que define a las fintechs

Abr 15, 2025

Nuestro asociado senior del Grupo Corporativo y Negocios, Vicente Martínez, conversó con El Mercurio sobre la importancia del compliance en las Fintechs y los retos que plantea su implementación.

El avance del sector plantea nuevos retos en materia de cumplimiento de un marco regulatorio que aún se está configurando, y cambia de un país a otro.

En un entorno cada vez más dinámico y regulado, el compliance —cumplimiento normativo— es clave para las fintechs, “ya que operan en un sector que interrumpe los servicios financieros tradicionales. Deben cumplir con regulaciones relacionadas con pagos, préstamos, banca digital, criptoactivos y financiamiento colectivo, equilibrando a menudo la innovación con la gestión de riesgos”, señala a “El Mercurio” Leila Search, líder regional de Fintech para América Latina y el Caribe de la Corporación Financiera Internacional, del Grupo Banco Mundial.

Vicente Martínez, asociado senior en Albagli Zaliasnik, resalta la importancia del compliance en las fintechs, ya que “operan en un entorno altamente regulado y su normativa ha sido objeto de muchos cambios en el último tiempo, tanto en Chile como en otros países”.

El compliance en las fintechs se concreta a través de diversas prácticas y normativas que aseguran la transparencia: la protección de datos y la prevención del lavado de activos son fundamentales; las regulaciones específicas del sector —como las normas de pagos electrónicos— y otras en línea o criptomonedas. Y la gestión de riesgos de crédito, de mercado y tecnológicos, comenta Martínez.

El compliance financiero en las fintechs “implica la implementación de un conjunto de políticas, procedimientos y controles diseñados para asegurar el cumplimiento de las normativas aplicables, proteger e informar a los consumidores y para mantener la integridad y confianza del sistema financiero en estos nuevos actores”, agrega Esperanza Gómez, gerente de Riesgo Financiero y Asuntos Regulatorios en Deloitte.

Retos y oportunidades

Sobre los desafíos para la industria, Search destaca la evolución y adaptación a los cambios regulatorios, que en muchos países aún se están definiendo, “lo que genera incertidumbre”. Otro reto es el cumplimiento transfronterizo, ya que “las fintechs que operan en múltiples países deben navegar por diversas jurisdicciones con distintos requisitos”. A ello se suma el costo del cumplimiento y la implementación de soluciones tecnológicas y las exigencias derivadas de las leyes locales de protección de datos y ciberseguridad, cada vez más rigurosas.

Vicente Martínez agrega los altos costos de implementar estos programas de compliance,especialmente para las fintechs en etapas iniciales”, así como la necesidad de equilibrar el cumplimiento regulatorio con la agilidad y capacidad de innovación propias del sector. Además, en materia de ciberseguridad y con el alza de los ciberataques, “las fintechs deben invertir en medidas robustas para proteger los datos de sus clientes, así como adaptarse a nuevas tecnologías y adecuarse a los marcos normativos”, comenta.

Respecto a las oportunidades, Matías Aránguiz, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, subraya la necesidad de implementar el compliance en etapas tempranas del desarrollo del negocio y añade que “si bien una parte importante del compliance se relaciona con formación y capacitación de capital humano y revisión de procesos, gran parte del seguimiento de eventos puede automatizarse, lo que significa un ahorro significativo en tiempo y recursos”.

En Chile, Martínez resalta el rol de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en la implementación de normativas específicas para el sector, así como exigencias en prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. “Además, se ha fomentado la colaboración público-privada para fortalecer un ecosistema de compliance flexible y eficaz”, afirma.

Fortalecer la gobernanza

Search, por su parte, destaca los avances en la adaptación a la Ley Fintech. “Muchas empresas han comenzado a integrar soluciones automatizadas de KYC (conoce a tu cliente en español) y AML (antilavado de dinero) a fortalecer su gobernanza”.

A nivel regional, destaca ejemplos como el de Brasil, “líder en regulación fintech en América Latina, con sandboxes regulatorios, regulación basada en principios y políticas de inclusión diseñadas para fomentar la competencia en el sector financiero, incluidas nuevas fintechs”.

Fuente: El Mercurio, 11 abril. [Ver aquí]

Te podría interesar